miércoles, 1 de febrero de 2012

CÓMICS

MAUS:

Enlace:
pulsa aquí 



 
 
Un cómic ganador del premio nada más y nada menos que  del Pulitzer en 1992. La historia cuenta cómo consiguió el padre del autor, un polaco judío, subrevivir a Auschwitz. Como es de imaginar la historia es bastante trágica y, como yo ya me esperaba, me pusieron un poco los pelos de punta al ver lo bestiajo que puede llegar a ser el género humano.
Explica muy bien el funcionamiento de las cámaras de gas, cómo les trataban en los campos de concentración, etc. Además de esto se puede ver la relación padre-hijo un tanto complicada entre el protagonista y el autor.
Pero quizá lo más característico de este cómic es el dibujo. Cada “nacionalidad” es un animal: los judíos son ratones, los alemanes son gatos, los polacos son cerdos, los americanos son perros, etc.


A menudo películas, novelas o comics están impregnados de Historia. Maus (ratón, en alemán), de Art Spiegelmanes un conjunto de historias hechas comic en las que narra la experiencia de su padre, Vladek Spielgeman, un superviviente de Auschwitz. La originalidad radica en que los protagonistas de las historias son animales que representan distintas nacionalidades, elección nada aleatoria, sino cargada de sentido. (Ej.Parte de los polacos fueron considerados unos traidores). Todo ello le granjeó el premio Pullitzer en 1992, y su consideración como uno de los mejores comics de la historia.
  • Judíos.................. Ratones
  • Alemanes............. Gatos
  • Polacos................ Cerdos
  • Franceses............. Ranas
  • Suecos.................. Ciervos
  • Americanos.......... Perros
  • Ingleses................ Peces

CURIOSIDADES
Art Spiegelman aparece en un capítulo de los Simpsons, formando parte de "La liga de los extraordinarios escritores
independientes", que serán atacados durante una sesión de firmas en una nueva tienda de comics que roba la clientela a "La mazmorra del androide"





CAFÉ BUDAPEST:
Pulsa aquí 



Alfonso Zapico firma el guión y el dibujo de Café Budapest, cuya historia está ambientada justo después de la II Guerra Mundial, que arranca en la ciudad de Budapest, embarcada en recuperar su entidad propia después del horror vivido. En ella malviven, sobreviviendo a duras penas, un violinista judío y su madre que han conseguido escapar del holocausto. Para mejorar sus condiciones de vida, el joven escribe a su tío quien regenta un café en Jerusalén y que decide acogerles con los brazos abiertos, aunque apenas si recuerda a su sobrino y no se habla con su cuñada por motivos del pasado común de ambos, que se desvelarán más adelante.
Una vez que llegan allí, son recibidos con los brazos abiertos por la familia y los parroquianos del Café Budapest, nombre del establecimiento que aglutina a lo más variopinto de las gentes que pueblan la ciudad, formando una representación de la diversa y variopinta sociedad palestina de ese momento y que está a punto de verse transformada hasta sus cimientos, debido –fundamentalmente- a la creación del estado de Israel en ese mismo territorio. Y es a partir de ahí cuando la vida de los protagonistas y su maravilloso e idílico Café va a empezar a cambiar: al principio, a pasito lento, aunque inexorablemente, y después de una manera tan vertiginosa que todos quedan atrapados en la vorágine de desconfianza y violencia en la que se ve envuelta la región y de la que parece no haber salida posible. Sólo queda mantener la posición firme, las convicciones morales y aferrarse, como tabla de salvación y cordura, al amor que ya teníamos de la familia y al recién encontrado, como oasis de paz en medio de tanta locura desatada.
La edición de Astiberri sigue las pautas marcadas y ya conocidas por su colección Sillón Orejero a la que pertenece este Café Budapest, y en este álbum nos encontramos a un, para mí, desconocido Alfonso Zapico (a quien no habrá que perderle la pista) que cuida con mimo el guión y el dibujo, documentando ambis para dotar de verosimilitud el entorno histórico elegido, marco con el que ha construido una trama en una época difícil y convulsa y en unas zonas no menos complicadas, como son el Budapest de los inicios del comunismo y la Palestina de la creación del estado de Israel.



LA GUERRA DEL PROFESOR BERTENEV

Un recurso muy interesante sobre la Guerra de Crimea es la novela gráfica de Alfonso Zapico "La guerra del profesor Bertenev"

Alfonso Zapico está nominado a mejor autor revelación de 2009 por La guerra del profesor Bertenev, (Dolmen Editorial) una historia situada durante la guerra de Crimea en la que vemos cómo un prestigioso profesor de escuela en la Rusia zarista es obligado a alistarse en filas por prácticas subversivas contra el poder establecido, abandonando el campo de batalla a las primeras de cambio y desertando durante una carga en la que su batallón está siendo aniquilado.
Tras ser capturado por los ingleses, es conducido a un campo de prisioneros donde casi es asesinado por desertor por sus compatriotas siendo cogido al servicio del Capitán Townsend con quien establecerá un vínculo bastante particular, fruto del cual el uno irá aprendiendo del otro y verán los claroscuros de la sociedad en la que viven.
A partir de ahí, Zapico logra lo imposible, y es que el lector se sienta identificado por ese personaje definido por el propio autor como ¿un hombrecillo frágil, barbudo, miope y torpe¿. Y es que se trata de alguien perdido en mitad de una guerra que considera absurda (cuál no lo es), a través del que veremos una denuncia a la incongruencia y estupidez de la guerra.
Uno de los mayores aciertos de Zapico es la forma en que logra introducirnos en la atmósfera del cómic y nos traslada a la Rusia zarista invadida por los ejércitos británicos, con un personaje sencillo y bien definido desde el primer momento: el profesor Bertenev, cuya amistad con un oficial británico será el hilo conductor de la trama.
Una edición bastante cuidada y supervisada por el propio autor para una obra que logra trasladarnos hasta una época en la que las guerras y las relaciones entre enemigos eran sin duda más románticas.

Puedes leer una preview de 12 páginas aquí

GUY DELISLE : CRÓNICAS BIRMANAS
Enlace de descarga:
Pulsa aquí


Censura en Birmania:
Cronicas birmanas

Guy Delisle cuenta en Crónicas birmanas su vida cotidiana en Rangún. Acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, durante un año en Birmania, Guy Delisle regresa con un documental gráfico apasionante. Testigo curioso y de mirada aguzada, el autor mezcla su propia historia con la del país. Con una buena dosis de ironía confronta sus insignificantes preocupaciones de occidental con las dificultades que atraviesan los habitantes de un país pobre bajo el yugo de una dictadura militar.
Tras la aparente tranquilidad de las calles de Rangún despuntan las injusticias y carencias impuestas por la junta militar, los efectos de la censura, las zonas prohibidas, los rumores, la desinformación y el miedo permanente. A través del relato de Delisle se puede apreciar mejor la realidad de la pequeña comunidad internacional que trabaja para las ONG y las tremendas dificultades que encuentra para llevar a cabo su misión. Un retrato emotivo y comprometido de Birmania.
"Delisle se convierte en el espectador irónico de un país extraño e inesperado, entremezclando la trivialidad de la vida cotidiana de un expatriado y la realidad de un régimen de hierro". Libération

PYONGYANG (Guy Delisle), inglés.
Enlace:
Pulsa aquí 

 
Qué poco sabemos de ese país llamado Corea del Norte, probablemente una de las cuatro o cinco peores naciones para vivir, donde las pruebas nucleares y el gasto militar es mucho más importante que la calidad de vida o los derechos de sus ciudadanos. A día de hoy Corea del Norte es el principal enemigo de la administración Bush y una vergüenza del comunismo. Un régimen tan bizarro como mezquino, donde el implacable totalitarismo socialista nubla toda esperanza o futuro. Por culpa de un gobierno totalmente enfocado a lavar cerebros, poco sabemos realmente de este país, y resulta alucinante que, dejando aparte algunos atrevidos documentales de la BBC, National Geographic o la cadena española Cuatro, el mejor documento que existe sobre este país sea un cómic.
Pyongyang’ es un cómic de tono minimalista dibujado y guionizado por el técnico de animación canadiense Guy Delisle (1966- ), y junto con ‘Shenzhen’, que hablaba de la lenta evolución socioeconómica en un rincón de China, representan un imperdible tratado sobre la vida actual del lugar retratado. En este caso, Corea del Norte.
Por derecho, puedo decir que ‘Pyongyang’ es el cómic más brillante y completo que he leído en los últimos años. A lo largo de 168 páginas que presumen de una densidad de contenido envidiable, este libro no juega en ningún momento con esa progresiva ambigüedad entre el cómic y la novela gráfica. ‘Pyongyang’, a juzgar por su perspectiva humorística y su trazado imperfecto, es más un cómic que ese nuevo concepto de novela gráfica. Con todo, su guión es perfecto a la vez que repleto de virtudes narrativas.
Su marcado acento francés se hace evidente con un dibujo de personajes y escenarios sencillo, próximo al de Hergé o Uderzo, aunque con menos talento. La escala de grises de la obra, que la dota de un carácter sombrío, resulta muy oportuno para expresar la vaciedad que destila la atmósfera durante todo el libro.



BERLÍN de Jason Lutes
Enlace: Pulsa aquí 

 
En esta serie, Jason Lutes nos hace un estupendo retrato del Berlín de los años veinte. Una vez acabada la gran guerra, esta ciudad poco a poco se ha convertido en una especie de zoo humano donde conviven las más diferentes especies, desde los seguidores de Hegel y Marx hasta los incipientes nazis de Hitler, desde los personajes más bohemios hasta los burgueses mas convencionales. En el comic se cita que culturalmente, solo París superaba a Berlín en esos momentos, y es cierto, el Berlín de los cabarets se había convertido en una ciudad donde se daban cita los artistas y literatos más importantes de la época. Os dejo los cuatro volúmenes publicados de esta obra, a pesar de que en la contraportada del cuarto se avisa la publicación del quinto, este nunca llegó a ver la luz, de todas formas estos cuatro primeros volúmenes, se pueden leer como un todo, sin echar en falta un desenlace final. Lástima que la publicación sea económica y ello haya llevado a una rotulación nefasta que a veces dificulta su lectura, no obstante creo que disfrutareis con ella. 

JOE SACCO:PALESTINE.
Enlace:
Pulsa aquí  
Joe Sacco es un caso curioso dentro del cómic mundial en general y del cómic «alternativo» para adultos de EEUU, ya que su producción más reciente (y la que ha recibido mayor difusión) se encuentra a medio camino entre el cómic biográfico y periodístico (Sacco es periodista de formación y profesión), en la que relata de primera mano sus experiencias en lugares en conflicto en los que ha estado destinado (en la ciudad de Gorazde durante la guerra de los Balcanes y en Palestina), resultando estos trabajos de un enorme interés didáctico y divulgativo.

Para realizar sus obras, Joe Sacco hace entrevistas y toma fotos en el terreno, en muchas ocasiones sin pase de prensa ni autoridad, lo que le obliga a vivir como uno más de los personajes que retrata. Ya en su casa, ordena el material y se pone a dibujar.Consciente de que la objetividad es una ilusión, Joe Sacco se dibuja en sus planchas en lo que considera un signo de honestidad, aclarando así a sus lectores que él es el "filtro y lupa de la historia". En su opinión,
El cómic tiene una fuerza que no tiene ninguna otra forma de reportaje. Sus imágenes repetidas enfocan la realidad de manera más lenta, a veces silenciosa, a veces con bocadillos, y trabajan en la mente del lector que puede elegir su ritmo.

El periodista Joe Sacco ha creado una nueva forma de transmitir cronicas, revela primicias, cuenta historias grandes junto a pequeñas historias personales, participa en la acción dejando clara su posición y en su obra pueden verse los rostros y las escenas, describiendo los climas y reflejando los diálogos reales. Sorprende las facetas múltiples que se revelan contando un hecho real a través del comic. 


EL FINAL DE LA GUERRA: JOE SACCO
Enlace:
Pulsa aquí  
¿Cómo reconcilia un artista el verse forzado a acudir al frente de un conflicto brutal que cambiará su vida y su tierra natal para siempre? ¿Qué ocurre cuando un reportero finalmente se encuentra cara a cara con un criminal de guerra? Antes de sus rompedoras Gorazde: Zona Protegida, El mediador y Palestina, Joe Sacco creó dos historias cortas sobre personajes de cada lado de la línea de fuego. Soba y Navidad con Karadzic se recopilan por primera vez en este libro. En Soba, Joe Sacco captura el tormento interno de un artista guerrero de Sarajevo que cautivó a los medios de Occidente con su guitarra y sus fiestas. En Navidad con Karadzic, el autor aporta al lector una vista de cerca del proceso, de un humor negro, para obtener una noticia que ni siquiera saldrá en los titulares, meintras persigue a uno de los criminales de la guerra serbobosnia más buscados.

CUADERNOS UCRANIANOS de Igort:


Cuadernos ucranianos


Tras explorar el mundo del crimen, el jazz, la ficción e incluso los súper héroes, Igort aborda con su lápiz las más íntimas vivencias en uno de los momentos más convulsos y crueles de la antigua URSS, resultado de sus viajes por Rusia y Ucrania durante casi dos años.Cuadernos ucranianos recoge varios testimonios estremecedores, terribles historias contadas en primera persona por diferentes personajes, de un genocidio físico y cultural. Una inmersión en la Historia del siglo XX para entender mejor a estos países que están redescubriendo su propia identidad. 


El autor a través de las narraciones y las viñetas en su magnifico cómic nos muestra que es lo que aconteció, que vivieron y padecieron aquellas personas ”atrapadas” en una política opresora que le negaba el pan. Bajo el mandato de Stalin la operación fue denominada deskulakizacion. Se cerraron fronteras, se prohibió la circulación y se confiscó reservas de trigo a millones de campesinos provocando una verdadera catástrofe, que como nos dice el autor y con documentos que lo atestigua llego a ser un Holodomortambién denominado genocidio ucraniano; pero la obra de Igort nos muestra mucho más que todo ello (que ya es mucho), nos habla de historias individuales… el autor ha captado las vivencias de algunas personas con nombres y apellidos, pero al mismo tiempo anónimos que vivieron en sus carnes el horror de la opresión, falta de libertad…, pero también hay vivencias que nos habla de la nostalgia de la Unión Soviética (en esa parte llamada Ucrania) cuando se vivía bien y todo el mundo tenía trabajo como comenta un entrevistado… en esas vivencias se recuerda que el capitalismo a hecho todo lo contrario, pues nos dice (actualmente) que hay poco trabajo en Ucrania. Al autor al contar esa vivencias tampoco se le olvida como el progreso ha contaminado y arruinado la tierra y lo que es peor: ha matado a personas.
Sí, son historias reales, vivas en el recuerdo de sus portadores, que el autor, Igort, ha hecho suyas por medio de las viñetas y al mismo tiempo a querido mostrar una memoria que no debería perderse y por supuesto dar voz a aquellos que no tuvieron oportunidad.
La obra consta de 178 páginas en 10 capítulos, un epílogo y una dedicatoria a uno de sus narradores. Es una obra que le llevó a autor casi dos años de trabajo entre los años 2008 y 2009.



No hay comentarios:

Publicar un comentario